Pregunta:
¿Hasta qué punto Estados Unidos habrá influido para que fracasara la Revolución Mexicana?
Eleu - JUSTICIA ABC!
2010-11-22 14:30:56 UTC
Estados Unidos tenía temor de que la Revolución Mexicana tuviera tintes bolcheviques. De hecho, hubo funcionarios estadounidenses que le llamaban al país "Soviet Mexico":

«In the course of the 1920s, the United States came to view Mexico with suspicion. Influenced by the emergence of Soviet Russia, some in Washington considered the Calles government a Bolshevik government and talked about "Soviet Mexico".»


Si Estados Unidos temía la transformación social que la Revolución pudo haber brindado a México, ¿hasta qué punto habrá influido para que fracasara y se convirtiera en una virtual dictadura unipartidista?


(Revisar FUENTE del usuario Links).
Doce respuestas:
anonymous
2010-11-23 12:18:00 UTC
Tssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss



Preguntas como esta mi estimado Eleu, requieren un mínimo de conocimientos sobre la pseudo ciencia de la Geopolítica.



Inmerso dentro de la esfera de influencia de los intereses de los EU, la Revolución Mexicana tuvo diversos actos de intervención por parte de aquel país. Desde los Flores Magón perseguidos en territorio estadounidense en pleno régimen porfirista hasta la descarada participación de Henry Lane Wilson en las muertes de Madero y Pino Suárez, los EU no dejaban pasar un solo día para tratar de que la Revolución no afectara sus intereses, episodios como el cierre de la frontera para evitar el contrabando de armas o municiones -pero solo a la facción villista- o el no reconocimiento de facto al gobierno emanado de la Convención fueron solo la continuación de la política estadounidense de apoyar a quienes pudieran garantizar el que sus intereses quedaran seguros.



Más fuertes aun, son los hechos de armas como la ocupación de Veracruz o la Expedición Pershing, al final los EU deciden reconocer a Obregón quien firma los tratados mencionados -los cuales por cierto, solo fueron un pacto de buena voluntad pues nunca fueron ratificados por los Congresos-.



¿que tanto afecto al devenir de la Revolución las intervenciones de los EU?



Digamos que lo hicieron de manera coyuntural, retrasando o acelerando acontecimientos pero que al momento de plasmar las exigencias -en el Constituyente de Querétaro- ya no pudieron intervenir más. Lo triste es que por ejemplo para hacer efectivo el artículo 27, el gobierno mexicano se tardo 20 años en implementarlo.



Tssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss



Saludos estimado eleu





Pd: perdón, para el usuario que habla del "libro" de Celerino Salmerón, Las grandes traiciones de Juárez, le pediría que se documente un poquito más, y entender que la Historia del siglo XIX en su conjunto, no se puede ver con los ojos del siglo XX de un lunático como lo es Acelerino, que efectivamente Juárez tuvo errores -era un ser humano hasta donde yo se ja ja ja ja ja ja ja- y que sobre todo le toco vivir en un país en el que el concepto de Estado apenas se estaba formando.



Tsssssssssssssssssssssssssssssssss



Saludos



En alcance para gabox



Que tal Gabox3d

Perdón ¿En donde tomaste Historia para que te hayan dicho que su propósito es el juzgar los acontecimientos y a los personajes?



Por supuesto que Juárez solicito, no solo la ayuda estadounidense, incluso intento ceder los derechos de transito de varias zonas del país, pero yo lo percibo más como un afán desesperado por contrarrestar los esfuerzos de los conservadores por hacer del país un protectorado francés que por entregar de manera permanente franjas de la nación, la firma del tratado representaba para Juárez lograr el reconocimiento internacional que tanto necesitaba.



Yo no te digo que el Tratado lo veas con ojos del siglo XX o XXI, analízalo en su contexto; la situación norteamericana de antes de la guerra de Secesión, la guerra de los Tres Años, la geopolítica del Imperio Francés y muchas otras cosas más.



Te dije lo de lunático porque (A)celerino Salmerón está más cerca del concepto que nada, su metodología para investigar la Historia carece de rigurosidad científica, a diferencia de Crespo que propone hacer un ejercicio de transparencia de nuestra Historia, y aun así critico su parcialidad al hacer solo referencia a quienes tradicionalmente han hecho del juarismo su presa.



Se llega a citar con frecuencia a Justo Sierra, a Bulnes y a Vasconcelos para atacar al periodo conocido como juarista ¿Qué acaso no los dos primeros formaron parte del grupo conocido como científicos? ¿no era ese grupo privilegiado por la política de Díaz?, del tercero que te puedo decir, su papel en la Convención de Aguascalientes quedo más que claro, al desligarse de las dos fuerzas –villismo y zapatismo- que encabezaban el movimiento revolucionario, facilito la fragmentación de quienes tenían mayores bases sociales. Vasconcelos desde mi punto de vista no es figura luminosa, es solo llama que no llego a arder.



No entiendo cuando dices que la Revolución no sirvió de nada, solo basta revisar y comparar las condiciones de salud, educación y trabajo para ver lo falaz de tu afirmación, claro que si me dices que tus antepasados eran ricos hacendados entonces tendrías parte de la razón. Lamento que tengas que llegar a lo clásico de “borreguitos que les cambian espejos”, porque eso solo demuestra que ya se te acabaron los argumentos.



Por cierto ojalá pusieras el link de lo de la herencia de Juárez para consultarlo, debe de ser un documento de gran valor histórico



No entendí eso de que te tardaste en contestar porque si tienes trabajo, no sé qué te lleva a pensar que por el hecho de rebatir tus “argumentos” yo no lo tenga. Supongo que para ti eso debe de tener un tanto de lógica, para mi no.



Por cierto te dejo algo que refleja el pensamiento de Salmerón



"Jamás callaré que uno de los títulos que más honra al gran polemista católico -aparte de otros muchos que ostenta la figura caballeresca de Abascal-, es la de ser y haber sido siempre irreductible combatiente antirrevolucionario. Pocos como él conocen todo el poder y la perfidia de que dispone y ha puesto en juego dicha revolución para idiotizar impunemente -hasta ahora- a toda una nación cristiana, en otros tiempos, recatada, juiciosa y ordenada, para convertirla en suelo de descastados, de pícaros y de parias, todos sin brizna de honor ni vergüenza".



Nos da una leve idea del México que quisiera ver



.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.



Interesante intercambio de opiniones, solo me resta decirte que nunca te califique de detractor de Juárez y en cambio a mi si me endilgas el de que solo conozco la versión “oficialista” de la Historia (siempre la escribo con mayúscula), una de mis maestras en la Fac nos comento que en la Historia no existe el blanco y el negro, solo una variedad infinita de grises, no hay buenos ni malos simple y sencillamente hay seres humanos. Te diría por ejemplo que una de las figuras más fascinantes del siglo XIX es Antonio López de Santa Anna, la versión oficial –y la que la mayoría de la gente conoce- lo pinta como el villano que vendió México, sin embargo ignoran que los EU se encontraban en su momentum de expansión territorial (la frase es de Juan Bosch), y que por lo tanto si México no lo cedía de todos modos iba a ser arrebatado.



Hoy en día aun no me explico por qué el 6 de marzo (¿Remember El Álamo?) no es declarado día de fiesta nacional. Mi postura respecto a la Historia de México cuando he impartido clases en bachillerato, ha sido la de no seguir un libro de texto, prefiero extraer lecturas diversas –y sobre todo que den versiones distintas- para que el alumno se forme su propio criterio. Leer y conocer el pensamiento de Iturbide, Lucas Alamán o Porfirio Díaz es requisito indispensable para abordar el pasado de México.



Al momento en que me dices que la Historia debe ser juzgada, caes en el mismo error que caracteriza a gente como Salmerón o Salvador Borrego, pierdes objetividad. En otros foros he escrito que veo a la Historia como un enorme teatro: acudimos a él, nos fascina con sus escenarios, vemos las actuaciones de los personajes, intentamos descifrar los rasgos psicológicos y tratamos de adivinar cuál será el desenlace de la obra; podemos aplaudir o abuchear e incluso pedir que retiren a tal o cual actor que no nos guste, sin embargo, existe una sola regla en este tatro.



Nunca te subas al escenario.



Créeme cuando te digo, que yo también deseo para ti y para los mexicanos, la realización de ese México que ha quedado inconcluso tantas veces, si para ti Juárez representa un traidor a la patria ¿Quién soy yo para hacerte cambiar de opinión? Nadie.



Me gustaría echar a volar la imaginación y pensar que los conservadores hubieran triunfado sobre los liberales ¿crees que hoy en día hablaríamos francés?, pero en la verdadera Historia el hubiera no existe.



En fin, gracias por el intercambio de ideas



Saludos



Pd. Por cierto, no me lo tomes a mal, en un principio creí que había sido un error de dedo, pero como fueron dos veces te lo hago saber. La forma correcta de escribir la palabra “hiso” es hizo. No devalúes tu maestría.
Links
2010-11-22 14:31:18 UTC
FUENTE:

http://books.google.com/books?id=rdAGt7QYKHoC&pg=PA30&lpg=PA30&dq=%22soviet+mexico%22&source=web&ots=gA_lkRyafi&sig=Zwqh7YFrAQWG5ZfF7-8WlcCE2RY#v=onepage&q=%22soviet%20mexico%22&f=false
respondon
2010-11-26 06:47:58 UTC
es exagerado darle tanto poder a los estados unidos,cuando en ese tiempo no lo tenían,la revolución tenia un destino de fracaso,porque sus lideres tenían diferentes objetivos sobre el poder,quien la inicio fue demócrata que fue asecinado,unos jalaban a la derecha y otros a la izquierda,las revoluciones se comen a sus hijos.
anonymous
2010-11-23 06:37:10 UTC
ahora resulta que estados unidos manipuló la revolucion a su antojo si como no...



Se tiene documentado que EUA apoyó a benito juarez para sacar a santa anna del poder, ya que este último era la unica amenaza real para los gringos y el único capaz de derrotarlos, como lo hizo en varias ocasiones.



En cuanto a la revolucion, que posibles intereses se afectaron?? Si ellos controlaban todas las minerías, la producción de electricidad, el ferrocarril , el telegrafo y hasta los puertos.



Creo que como dicen, el fracaso de la revolucion consistió en una lucha de intereses de cada caudillo, carranza y madero de la burguesia, villa y zapata del feudalismo y cacicazgo, huerta diaz y anexos, del gobierno en turno..



---------------------

Puede ser Eleu, pero recuerda que desde que Benito Juarez entró al poder el país ya estaba en manos de los gringos, puesto que el les había pedido ayuda para sacar a Santa Anna, los franceses y la Iglesia del poder, a cambio de algo.. Acaso crees que cuando se alzó la bandera gringa en el castillo de chapultepec solo fue de a gratis???

En la revolucion simplemente ellos se mantuvieron al margen.
EPN Traición A La Patria
2010-11-22 21:05:58 UTC
Pues siempre ha metido la nariz en nuestro país, desde apoyar económicamente a Huerta (autor intelectual del asesinato de Zapata) y luego financiar su derrocamiento por considerarlo desleal a sus intereses, hasta combatir a Villa, apoyar a Carranza, cooptar a Salinas, a Zedillo y mangonear a Fox y al actual pelele.



De hecho durante el movimiento armado, el presidente de USA (Wilson) suministraba armas a quien él consideraba manipulable para sus intereses, y esa decisión variaba de un día a otro, Como ejemplo se puede citar que Villa después de ser un militar exitoso y que en determinado momento gozó del apoyo norteamericano, en cuanto cayó de la gracia de Wilson, no se le sumnistró ni una bala más, cosa que lo llevó a las derrotas que le infringió Obregón.
avatar desconocido
2010-11-22 15:16:49 UTC
La "revolución" fracasó porque el interés de los lideres de ese movimiento nunca fue la igualdad sino el poder. No veo la necesidad de culpar a nadie más.



La revolución destruyó la infraestructura del país, ese fue su legado. Se terminó con un crecimiento anual del 12%
anonymous
2010-11-22 15:04:51 UTC
Hola Eleu; no entiendo muy bien tu pregunta, pero voy a dar un comentario, creo que Mexico esta como esta por que desafortunadamente ha habido muchos vende patrias en el Gobierno, gente que se ha hecho pasar por Hombres de mucha Democracia que quieren lo mejor para el Pais, y al final lo unico que han hecho es oprimirnos con un pie la Garganta, lo unico que puedo ver es que Estados Unidos ha sido un gran Soporte para quiene salen de Mexico, dejando todo, hijos y familias en busaca de un mejor futuro, por que en MEXICO el futuro solo es para unas cuantas familias, lo unico que puedo ver de Estados Unidos, es que es un pais que nos ha dado las oportunidades, Oportunidades que no vemos en MI MEXICO LINDO Y QUERIDO, Saludos.
anonymous
2014-05-14 18:07:54 UTC
Eeuu es uno de los más grandes países y estoy seguro de que va a ganar
?
2010-11-23 10:56:58 UTC
Eleu…tanto gusto leerte de nuevo.



Muy posiblemente seamos uno de los países en la historia que más influencia ha recibido por parte de los “gringos”, en el manejo de “nuestro destino”.



Pero debemos aceptar como un hecho, que la Revolución Mexicana nació muerta. Que las ideologías de los líderes revolucionarios eran excelentes en papel, pero que al final solo sirvieron para ejemplificar de la mejor manera, que una revolución solo sirve para hacer al rico más rico y dejar al pobre (si se puede, que parece que sí), más pobre.



Se acabaron las tiendas de raya, y ahora te pagan con vales. Se crearon los sindicatos para proteger al obrero y empleado, y los dirigentes de estas organizaciones solo ven por el bien del patrón y por el propio. Terminaron con los hacendados, repartieron las tierras y crearon los latifundios forzando al campesino a darle sus tierras ganadas en la Revolución a otra persona “para que las manejara”. Se quito a una dictadura (de un solo hombre), y se creó la dictadura perfecta (de unos cuantos).



Así que históricamente, nuestra Revolución solo ha servido para que un solo partido por más de 80 años, se siga llenando la boca con los logros de la misma, y lo que en el futuro nos traerá. Por lo tanto, con o sin los “gringos”, esta no hubiera prosperado.



Saludos!!!



Chiquero Didáctico:



La presencia e influencia de los EE.UU. sobre nuestros gobernantes, a tocado en todas las épocas, hasta a los próceres más queridos que tenemos.



Ahí tienes a Benito Juárez que estuvo a nada de darles el Istmo de Tehuantepec, para que ahí se construyera el canal que comunicaría el Atlántico con el Pacífico.



¿Fuentes? Un hermoso libro llamado “Las Grandes Traiciones de Juárez”, que hasta le fecha es muy bloqueado y difícil de encontrar en las librerías. Mi ejemplar de la prepa lo regale, y espero que sigan haciendo lo mismo con el (como se tiene que hacer con la educación que uno tiene), pero por más que lo he querido recuperar me ha sido prácticamente imposible.



Si no lo has leído (según yo era obligatorio en preparatoria), y puedes encontrarlo…te lo recomiendo ampliamente. No como para tirar una figura, sino para seguir entendiendo nuestra “historia”. Y si sabes dónde comprarlo, por favor me avisas.



=================================



Edito:



No entiendo ¿Dr. Jones (Indy) contestando una pregunta de Eleu y tiene más "dedos abajo" que "arriba"?



¿Qué pasa en este foro? Neta ya no lo entiendo.



=========================================



P.D. Entonces “Bender’s Revenge” (te llamo por tu Nick por educación, más no por respeto), según tu bajo el contexto y la óptica del Siglo XX y XXI, NO podemos como mexicanos juzgar a Juárez.



Bueno, pero que te parece si siguiendo el contexto de Eleu en pleno Siglo XXI (ya que su óptica y análisis si es válido para ti), Pablo Benito Juárez García fomento y solicito la intervención militar de los EE.UU. para lograr el triunfo de los liberales sobre los conservadores (obviamente siendo él un liberal), y esto ayudo en su momento a conformar una “nación”.



Y esto documentado en la historia del país, y no por un “lunático”. Si quieres busca las investigaciones al respecto del Profesor Investigador del CIDE, José Antonio Crespo de hace unos 4 años…espero que él tampoco sea un “lunático”.



Así que mi afirmación de que mucho antes de la Revolución ya había intervención “gringa” solicitada y apoyada por nuestros gobernantes, es válida per se. Tanto como mi teoría de que con o sin “gringos” la Revolución no sirvió para nada…Por lo tanto Juárez fue un traidor a la patria.



Acaso ¿También vas a sacar ese “pequeño” dato de contexto porque Juárez era un ser humano (jajajajaja), entonces él si tenía derecho a aprobar y solicitar la intervención naval militar basada en el tratado McLane-Ocampo, o porque el concepto de Estado apenas se estaba formando? Por cierto el tratado nunca ha sido ratificado.



Efectivamente, hay que leer todas la vertientes, para en tu perspectiva documentarse, en la mía para seguir aprendiendo y NO tomar una sola “versión” como la verdad “absoluta”…Y pensar que hay gente que hoy en día quiere emular los tiempos de la “República Juarista”…hay que dar gracias a todos los pobres borregos que siguen comprando espejitos.



Por cierto el mismo investigador señala que Juárez dejo al morir una herencia de unos $ 151 Mil pesos, equivalente a más de 4 Millones de dólares actuales ¿Dónde empezó el robo y la corrupción por mexicanos contra los mexicanos amparado en el poder Presidencial?



Una disculpa por no replicarte antes, pero yo si tengo trabajo!!!



=================================



Bender:



Como materia, estudie historia (como muchos), desde la primaria hasta la maestría (y de igual manera que es la educación, esta fue de lo general a lo particular de mi especialización), y esta fue de excelentes escuelas privadas a una excelente universidad pública y de nuevo a una muy buena universidad privada.



Como filosofía vida, desde adolescente leo e investigo, e intento discutir y discernir (entre muchas otras cosas), la historia de México, porque yo como el orgullosamente mexicano que soy, no me puedo quedar con la historia “oficialista” como la única verdad. La educación que me dieron mis padres…sencillamente no me lo permite. De ahí que por lo menos en mi familia creamos que la historia debe ser juzgada.



Mis ascendencia dista mucho de haber sido ricos hacendados, lo que te puedo decir es que de ellos aprendí la gran diferencia entre ser humilde y pobre. Entre estudiar y trabajar como único medio para prosperar/crecer y no esperar a que sea obligación del gobierno darnos todo. Y entre poder decidir si “X” ó “Y” propuesta de la izquierda, el centro o la derecha es buena o mala, así como sus gobiernos o desempeños, por uno mismo, y no por lo que impongan los medios, los partidos y sus líderes.



Tu en el caso de Juárez, tomas la verdad “oficialista” como la única, y tienes el derecho a interpretar sus actos como los mejores (en su momento), para el país.



En mi caso (insisto), no puedo tomar esa verdad “oficialista” como única, y tengo derecho a interpretar ciertos actos de Juárez como traición, por no ser para cuidar a un país naciente, sino para conservar su gobierno (en el cual y sin poder desmentirse estuvo 15 años). Y para eso me baso en cuanto libro documento o plática está a mi alcance.



Esto no me lleva a ser un detractor de Juárez y a decir que todo lo que hiso está mal, ya que como lo respondí en otra pregunta…la historia no se puede cambiar.



De la Revolución, efectivamente reviso todo lo que dices, en mi vida diaria (familia, amigos, trabajo, novia), en mis viajes de negocios y de placer, así como (y perdona por insistir), en libros, documentales y pláticas…y es donde me convenzo día a día que no sirvió para nada (Su fin: Inmaculado. Sus resultados: pocos y pobres. Su alcance: prácticamente nulo).



No puedo decir que esta hiso un cambio al verme a mí y a mi familia, a mis amigos de clase baja o alta. Contra la gente de Chiapas, la de Oaxaca, los mayas en Quintana Roo, la gente de la Sierra en Guerrero, los pueblos del Estado de México.



La Revolución de 1910, solo sirve para que a la gente pobre le saquen el voto, con promesas de que esta los va a alcanzar, de esta les va a hacer justicia. Y para que un grupo mucho mayor a 30 familias (mucho mayor realmente), viva en la opulencia gracias al erario. De hecho cada 6 años ese grupo crece exponencialmente, a nivel municipal, estatal y federal.



Es de ahí, donde baso mi argumento “clásico” de los borreguitos (a quien le quede el saco). Ya que no puedo juzgar de la misma forma al campesino sin apoyos, que al que vive en una ciudad y no hace algo honesto para vivir, mientras se queja que el gobierno no le da nada. Mientras consume día y noche a Televisa y deja pasar lo mucho o poco que se le ofrece por parte del gobierno que sea.



Lo de “yo si trabajo”…tómalo como una expresión de alguien que, puede ir al IMSS mañana a hacer filas de horas o de días para una consulta, pero prefiere y puede pagar una consulta privada. De alguien al momento solo puede comprarse una casa por medio un crédito del INFONAVIT. De alguien a quien desde niño entendió muy bien que su única herencia sería su educación y enseñarle a trabajar.



De alguien que prefiere terminar su trabajo en 2 horas y ver en qué más puede ayudar, que en “buscar las 6”.



Termino este excelente intercambio por lo menos para mí), con lo siguiente:



1.- Si no podemos juzgar la historia, entonces en 20 años nos reiremos o solo comentaremos lo que dicen los libros oficiales sobre Fox, Calderón y los presidentes PRIístas. Ya que entonces no podremos juzgar sus pésimos actos.



2.- Si Juan Pérez mañana mata en una riña a 2 individuos a sangre fría, y en un mes lidera una nueva Revolución ¿Cómo debemos juzgarlo históricamente, como asesino ó como héroe? ¿No es las 2, o un acto puede más que el otro?



3.- Si la historia es una CIENCIA social y humana ¿Podemos abstraerla de los procesos sociales que estudia? ¿No es una herramienta para explicar los hechos del pasado y así por conocimiento individual o colectivo entender el presente?



Ayer encontré estas dos frases, que me hicieron pensar mucho sobre el tema.



¿Qué es la historia sino una fábula consensuada? – Napoleón.



Historia son las mentiras que dice la gente para dar sentido a su pasado. - Paul Verhaeghen.



P.D. El dato que me pides de la herencia de Juárez no he podido buscar a fondo un link. Pero como te lo dije viene de una investigación de José Antonio Crespo (Profesor Investigador del CIDE), de hace no más de 4 años.
?
2010-11-22 14:46:07 UTC
¿Bolcheviques?... jajaja....



¡No mam.s!



Los conflictos ya venían desde el movimiento Independentista el cual desfogo un montón de intereses propios.



El problema con la influencia comunista se dió hasta la Guerra Fría.
Utah,ni como ayudar a los NECIOS
2010-11-23 10:58:13 UTC
Vivir en el pasado es un error...pero vivir en la casa de sus papases ya "labregon" esta mucho peor...que valor!!
anonymous
2010-11-22 14:43:01 UTC
EN TODO



DESDE MANADAR A MATAR A ZAPATA Y VILLA





Y DESDE QUE APOYABA A CARRANZA PARA ACABAR CON EL MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO





Y ACABANDO POR METER UN FE-CAL EN LA PRESIDENCIA


Este contenido se publicó originalmente en Y! Answers, un sitio web de preguntas y respuestas que se cerró en 2021.
Loading...