Eleu…tanto gusto leerte de nuevo.
Muy posiblemente seamos uno de los países en la historia que más influencia ha recibido por parte de los “gringos”, en el manejo de “nuestro destino”.
Pero debemos aceptar como un hecho, que la Revolución Mexicana nació muerta. Que las ideologías de los líderes revolucionarios eran excelentes en papel, pero que al final solo sirvieron para ejemplificar de la mejor manera, que una revolución solo sirve para hacer al rico más rico y dejar al pobre (si se puede, que parece que sí), más pobre.
Se acabaron las tiendas de raya, y ahora te pagan con vales. Se crearon los sindicatos para proteger al obrero y empleado, y los dirigentes de estas organizaciones solo ven por el bien del patrón y por el propio. Terminaron con los hacendados, repartieron las tierras y crearon los latifundios forzando al campesino a darle sus tierras ganadas en la Revolución a otra persona “para que las manejara”. Se quito a una dictadura (de un solo hombre), y se creó la dictadura perfecta (de unos cuantos).
Así que históricamente, nuestra Revolución solo ha servido para que un solo partido por más de 80 años, se siga llenando la boca con los logros de la misma, y lo que en el futuro nos traerá. Por lo tanto, con o sin los “gringos”, esta no hubiera prosperado.
Saludos!!!
Chiquero Didáctico:
La presencia e influencia de los EE.UU. sobre nuestros gobernantes, a tocado en todas las épocas, hasta a los próceres más queridos que tenemos.
Ahí tienes a Benito Juárez que estuvo a nada de darles el Istmo de Tehuantepec, para que ahí se construyera el canal que comunicaría el Atlántico con el Pacífico.
¿Fuentes? Un hermoso libro llamado “Las Grandes Traiciones de Juárez”, que hasta le fecha es muy bloqueado y difícil de encontrar en las librerías. Mi ejemplar de la prepa lo regale, y espero que sigan haciendo lo mismo con el (como se tiene que hacer con la educación que uno tiene), pero por más que lo he querido recuperar me ha sido prácticamente imposible.
Si no lo has leído (según yo era obligatorio en preparatoria), y puedes encontrarlo…te lo recomiendo ampliamente. No como para tirar una figura, sino para seguir entendiendo nuestra “historia”. Y si sabes dónde comprarlo, por favor me avisas.
=================================
Edito:
No entiendo ¿Dr. Jones (Indy) contestando una pregunta de Eleu y tiene más "dedos abajo" que "arriba"?
¿Qué pasa en este foro? Neta ya no lo entiendo.
=========================================
P.D. Entonces “Bender’s Revenge” (te llamo por tu Nick por educación, más no por respeto), según tu bajo el contexto y la óptica del Siglo XX y XXI, NO podemos como mexicanos juzgar a Juárez.
Bueno, pero que te parece si siguiendo el contexto de Eleu en pleno Siglo XXI (ya que su óptica y análisis si es válido para ti), Pablo Benito Juárez García fomento y solicito la intervención militar de los EE.UU. para lograr el triunfo de los liberales sobre los conservadores (obviamente siendo él un liberal), y esto ayudo en su momento a conformar una “nación”.
Y esto documentado en la historia del país, y no por un “lunático”. Si quieres busca las investigaciones al respecto del Profesor Investigador del CIDE, José Antonio Crespo de hace unos 4 años…espero que él tampoco sea un “lunático”.
Así que mi afirmación de que mucho antes de la Revolución ya había intervención “gringa” solicitada y apoyada por nuestros gobernantes, es válida per se. Tanto como mi teoría de que con o sin “gringos” la Revolución no sirvió para nada…Por lo tanto Juárez fue un traidor a la patria.
Acaso ¿También vas a sacar ese “pequeño” dato de contexto porque Juárez era un ser humano (jajajajaja), entonces él si tenía derecho a aprobar y solicitar la intervención naval militar basada en el tratado McLane-Ocampo, o porque el concepto de Estado apenas se estaba formando? Por cierto el tratado nunca ha sido ratificado.
Efectivamente, hay que leer todas la vertientes, para en tu perspectiva documentarse, en la mía para seguir aprendiendo y NO tomar una sola “versión” como la verdad “absoluta”…Y pensar que hay gente que hoy en día quiere emular los tiempos de la “República Juarista”…hay que dar gracias a todos los pobres borregos que siguen comprando espejitos.
Por cierto el mismo investigador señala que Juárez dejo al morir una herencia de unos $ 151 Mil pesos, equivalente a más de 4 Millones de dólares actuales ¿Dónde empezó el robo y la corrupción por mexicanos contra los mexicanos amparado en el poder Presidencial?
Una disculpa por no replicarte antes, pero yo si tengo trabajo!!!
=================================
Bender:
Como materia, estudie historia (como muchos), desde la primaria hasta la maestría (y de igual manera que es la educación, esta fue de lo general a lo particular de mi especialización), y esta fue de excelentes escuelas privadas a una excelente universidad pública y de nuevo a una muy buena universidad privada.
Como filosofía vida, desde adolescente leo e investigo, e intento discutir y discernir (entre muchas otras cosas), la historia de México, porque yo como el orgullosamente mexicano que soy, no me puedo quedar con la historia “oficialista” como la única verdad. La educación que me dieron mis padres…sencillamente no me lo permite. De ahí que por lo menos en mi familia creamos que la historia debe ser juzgada.
Mis ascendencia dista mucho de haber sido ricos hacendados, lo que te puedo decir es que de ellos aprendí la gran diferencia entre ser humilde y pobre. Entre estudiar y trabajar como único medio para prosperar/crecer y no esperar a que sea obligación del gobierno darnos todo. Y entre poder decidir si “X” ó “Y” propuesta de la izquierda, el centro o la derecha es buena o mala, así como sus gobiernos o desempeños, por uno mismo, y no por lo que impongan los medios, los partidos y sus líderes.
Tu en el caso de Juárez, tomas la verdad “oficialista” como la única, y tienes el derecho a interpretar sus actos como los mejores (en su momento), para el país.
En mi caso (insisto), no puedo tomar esa verdad “oficialista” como única, y tengo derecho a interpretar ciertos actos de Juárez como traición, por no ser para cuidar a un país naciente, sino para conservar su gobierno (en el cual y sin poder desmentirse estuvo 15 años). Y para eso me baso en cuanto libro documento o plática está a mi alcance.
Esto no me lleva a ser un detractor de Juárez y a decir que todo lo que hiso está mal, ya que como lo respondí en otra pregunta…la historia no se puede cambiar.
De la Revolución, efectivamente reviso todo lo que dices, en mi vida diaria (familia, amigos, trabajo, novia), en mis viajes de negocios y de placer, así como (y perdona por insistir), en libros, documentales y pláticas…y es donde me convenzo día a día que no sirvió para nada (Su fin: Inmaculado. Sus resultados: pocos y pobres. Su alcance: prácticamente nulo).
No puedo decir que esta hiso un cambio al verme a mí y a mi familia, a mis amigos de clase baja o alta. Contra la gente de Chiapas, la de Oaxaca, los mayas en Quintana Roo, la gente de la Sierra en Guerrero, los pueblos del Estado de México.
La Revolución de 1910, solo sirve para que a la gente pobre le saquen el voto, con promesas de que esta los va a alcanzar, de esta les va a hacer justicia. Y para que un grupo mucho mayor a 30 familias (mucho mayor realmente), viva en la opulencia gracias al erario. De hecho cada 6 años ese grupo crece exponencialmente, a nivel municipal, estatal y federal.
Es de ahí, donde baso mi argumento “clásico” de los borreguitos (a quien le quede el saco). Ya que no puedo juzgar de la misma forma al campesino sin apoyos, que al que vive en una ciudad y no hace algo honesto para vivir, mientras se queja que el gobierno no le da nada. Mientras consume día y noche a Televisa y deja pasar lo mucho o poco que se le ofrece por parte del gobierno que sea.
Lo de “yo si trabajo”…tómalo como una expresión de alguien que, puede ir al IMSS mañana a hacer filas de horas o de días para una consulta, pero prefiere y puede pagar una consulta privada. De alguien al momento solo puede comprarse una casa por medio un crédito del INFONAVIT. De alguien a quien desde niño entendió muy bien que su única herencia sería su educación y enseñarle a trabajar.
De alguien que prefiere terminar su trabajo en 2 horas y ver en qué más puede ayudar, que en “buscar las 6”.
Termino este excelente intercambio por lo menos para mí), con lo siguiente:
1.- Si no podemos juzgar la historia, entonces en 20 años nos reiremos o solo comentaremos lo que dicen los libros oficiales sobre Fox, Calderón y los presidentes PRIístas. Ya que entonces no podremos juzgar sus pésimos actos.
2.- Si Juan Pérez mañana mata en una riña a 2 individuos a sangre fría, y en un mes lidera una nueva Revolución ¿Cómo debemos juzgarlo históricamente, como asesino ó como héroe? ¿No es las 2, o un acto puede más que el otro?
3.- Si la historia es una CIENCIA social y humana ¿Podemos abstraerla de los procesos sociales que estudia? ¿No es una herramienta para explicar los hechos del pasado y así por conocimiento individual o colectivo entender el presente?
Ayer encontré estas dos frases, que me hicieron pensar mucho sobre el tema.
¿Qué es la historia sino una fábula consensuada? – Napoleón.
Historia son las mentiras que dice la gente para dar sentido a su pasado. - Paul Verhaeghen.
P.D. El dato que me pides de la herencia de Juárez no he podido buscar a fondo un link. Pero como te lo dije viene de una investigación de José Antonio Crespo (Profesor Investigador del CIDE), de hace no más de 4 años.