<ácrata >
¿ La abolición del estado, o de cualquier forma de estado es posible a partir de cualesquiera que sean las condiciones sociales y económicas de partida ?
Es decir,¿ sería lo mismo abolir el estado en un sistema de producción de base feudal o tribal como el que sigue existiendo en Afghanistan, que en un estado consolidado del occidente avanzado ?
¿ Como evitarías si respondes afirmativamente que el vacío de poder que dejan los sistemas estales democráticos derrocados, sea ocupado por otras estructuras de poder organizado como las que se fundamental en el poder del mercado capitalista ?
¿ Qué tratamiento darías a los sistemas de educación, salud y transportes, que al dejar de estructurarse por una organización estatal democrática, podrían llegar a ser gestionados desde la iniciativa de los intereses del mercado ?
Y por último, suponiendo que fuera cierto que la abundancia de bienes fomentara la desaparición tanto de la propiedad como del deseo de poseerla que está en las bases de la vulneración de las leyes, ¿ no deberías primero crear un sistema capaz de generar esa superabundancia para cambiar el sistema económico y acceder a su superación ?
Los anarquistas de hoy son liberales y no son de izquierdas, dado que lo que buscan es la desaparación del estado por el hecho mismo de liberar al individuo de ese yugo. ¿ Qué mas dá que le llames estado mínimo ?, si el fondo es que no se planteen las condiciones para que ese cambio suponga una transformación social positiva. Lo que importa es el principio no la consecuencia.
Veamos lo que nos propone nuestro amigo "ácrata", "La abolición del estado conlleva la abolición del sistema de producción capitalista"
Eso es una declaración de principios y una pura tautología, lo que se pregunta es el cómo el derrumbe del estado democrático ocicdental provocará "necesariamente" la abolición del modo de producción capitalista.
Y yo, es que por mas que lo analizo, no lo veo posible y en cambio la amenaza de ocuparse ese vacío de poder por fuerzas de mercado organizadas, si es real. Recuerdo incluso algun filme de Ciencia Ficción con ese presupuesto.Lo malo y no me canso de repetirlo, es que esas estructuras de poder del mercado, alternativas al estado democrático, son reales, y a nuestros amigos ácratas no parecen preocuparles.
"El reparto equitativo de los recursos suprimiría la pobreza"
Cierto y esa es la hipótesis primigenia de cómo concebimos los marxistas el proceso que lleva al modo de producción comunista. Pero obvias lo principal.
Sabemos que deben de producirse tales recursos en la abundancia suficiente como para que el reparto sea pòsible.
¿ Pero quién lo hara ?
Pongamos la cuestión del hambre. Técnicamente, mas aun con los avances de investigación en transgénicos y optimización de cultivos en cereales y alimentos básicos, es posible abolirla, sino se hace es sencillamente porque al aplicar criterios de competencia a los productos, las masas de desposeidos, nunca accederán a ese reparto
Y pongamos la cuestión de otros bienes de consumo, los electrodomésticos, los coches, la electrónica de consumo como ordenadores, i-pod, móviles, etc.
Paradójicamente la acumulación de bienes productivos tiende a alterar las relaciones de producción en sus mismos fundamentos. El sistema capitalista ha llegado movido de su eficacia explotadora a producir tal exceso de bienes que las proipias estructuras del mercado con sus propias reglas de juego de oferta y demanda ya no lo pueden absorver.
¿ Por lo tanto la pregunta es cómo acceder a ese reparto, si aquellos que controlan la propiedad de los bienes los utilizan para fines distintos, como son los de mercado ?
No queda clara la relación dialéctica entre la causa y el efecto, y si en cambio los carácteres básicos de la crisis de acumulación que vivimos, que genera la abundancia de bienes en occidente y la total carencia de los mismos en el tercer mundo. Otra vez una pura declaración de intenciones.
Pero sigamos analizando frases:
"El anarquismo es un modelo social en el que la ética va indisolublemente unida, en el que los fines no justifican los medios como ocurre con el restos de teorías"
"No se impone por la fuerza como los otros sistemas comunistas"
Aclaremos primero la cuestión de la ética, ¿ Qué ética ?. O acaso debemos asumir que los seres pensantes vamos a asumir los mismos principios morales, las mismas reglas de conducta y un idéntico código ?
¿ Dónde queda entonces la pluralidad ?
¿ Que nos diferencia a unos de otros si la ética en genérico. es patrimonio exclusivo de una forma de pensamiento ?
Pero la pista a la respuesta de esta pregunta nos la dá Irene, cuando admite, por fin vaya alguien admite la base de mi tesis de unificación, ¡¡¡¡ que no todo el mundo esta preparado para ser anarquista !!!, es decir que vamos a derrocar el modo de producción capitalista y fomentar el reparto, partiendo de que somos tan distintos que a una inmensa mayoría se la dará conforme a sus necesidades, lo que una ínfima minoría elitista entienda debe dársele.
Bonito ejemplo de autogestión y de humildad obrera.
Yo creo mas bien y eso es lo que observo de mis detractores, que buscan esa ética y esos valores de forma netamente instrospectiva, en la propia esencia del ser individual.
Eso valenciano sabe que no les diferencia en nada de los empirocriticistas liberales. Si la verdad y la ética residen en el individuo por el mismo hecho de ser, para que hablar de objetividad y determinar de qué ética hablamos, si con decir "la ética" basta, ya nos vamos entendiendo.
Yo tamnbién he movido mi existencia bajo un ferreo código ético, lo que no he sido jamás es tan presuntuoso como para pretenderlo universal y generalizarlo. Es mas la denomino ética de la coherencia, y en ella caben todos los que no obtienen contradicciones entre sus actos y sus palabras.
Si valenciano es un liberal y se comporta como un liberal, ¿ quién soy yo para descalificarle éticamente ?
Otra cosa es que consideré su pensamiento equivocado o no aplicable a la realidad.
Hago la salvedad que solo incluyo las ideologías o formas de pensamiento positivas, claro.
¿ Que nos une ?
LO que para mi es lo único importante, la repulsa contra un sistema profundamente injusto, el capitalista y la aspiración en una sociedad comunista, en que el estado ya no existe, porque, sencillamente haya perdido su razón de ser.
La razón de ser del estado es la de garantizar la hegemonía de una determinada clase social y garantizar un orden injusto de explotación, cierto, pero también asume en si mismo las esencias de los avances históricos en que los cambios en que las relaciones de producción y los conflictos de clase, han supuesto conquistas en derechos y en bienestar.
Esto solo será posible si los cambios en el modo de producción dominantes y sus relaciones de producción convencen primero a la mayoría social de la necesidad de superarlo. Y la actual crisis es una gran oportunidad para hacerlo, ya que el sistema nos está mostrando su auténtico rostro.
Avanzar hoy por la vía de la economía mixta supene ante todo recuperar ante la mayoría social el principio de lo colectivo y de lo justo, frente al darwinismo social imperante.
Los liberales y los acratas pretenden derribar o minimizar el estado democrático, pero no nos dicen nada de qué se colocaría en su lugar si partimos de la base que el desarrollo social y cultural de nuestras sociedades modernas, sustenta valores individualistas y conservadores.
Aplicar coherentemente los principios de la autogestión al colectivo de individuos libres, no daría un resultado muy distinto que el que arrojan las mayorías de derechas.
Y es que la concentración de poder en margenes no democráticos, fundamentalmente el económico es inmenso,, por eso la desaparación de los estados puede tomar la forma que vaticina valenciano de concentración en tres o cuatro grandes estructuras vacías, en que se colocarían voceros papagayos de los dogmas del pensamiento único.
No es que el poder pase a la sociedad civil o al individuo libre, como el iluso y pobre valenciano parece ingenuamente creer, sino que se ha enajenado al estado democratico vampirizandolo hasta convertirlo en un cascarón vacío.
Entonces empezará la era de las corporaciones.
Dice Pushing que la anarquía no será facil porque tendremos que construir nuestro propio futuro tomando nuestras propias decisiones, ¡¡¡¡ ¿ Hay algo mas liberal que ese aserto ? !!!. Para mi el comunismo solo tiene sentido si resuelve los problemas esenciales de vivienda, educación , trabajo y bienestar social, y nos permite por fin ocupar nuestro tiempo en diferenciarnos por cuestiones accesorias. Esto se dá por la capacidad potencial de generar abundancia a partir del desarrollo tecnológico en manos de actantes que no tiendan al lucro.
Conseguido éso, que la diferencia se dé por razones de inteligencia o calidad humana o artística es lo deseable.
¿ Quién va a decidir Pushing, lo que es o no prescindible ? No cometas el mismo error que los sovieticos al despreciar los "pequeños" objetos de consumo. Por ejemplo el equipo informático desde el que tecleas tus opiniones.