Ya Alma si solo les a Luis Pazos será dificil convencerte.
Las manitas arriba ya te contestaron.
El sistema polÃtico de EUA depósita las disputas en los diputados y senadores contra la corrupción de las empresas petroleras. Para eso votó la población por ellos.
Aqui te pongo algunas noticias de los medios:
"Los Ãngeles. Un grupo de manifestantes llevaron a cabo un mitin en oficinas de British Petroleum en esta ciudad californiana, en el marco del dÃa nacional de protestas contra la compañÃa petrolera por el derrame masivo de crudo en el Golfo de México" La Jornada 13-Mayo-2010
Otro comentario a una noticia The Miami Herald:
"Nuestro estado produce, como mÃnimo, una tercera parte del petróleo que se consume en los Estados Unidos y es el estado número uno productor de gas natural. Los otros estados petroleros como Texas, Oklahoma y Nuevo Méjico reciben el 50% en las ganancias del petróleo extraÃdo de sus tierras y mares. No asà en Louisiana. Las compañias de petróleo juntamente con el gobierno federal han estado explotando nuestro estado todos estos años, negandonos los mismos derechos que otros estados disfrutan"
Las grandes compañÃas petroleras también están directamente vinculadas con la corrupción.
"El diario panameño La Prensa, en una investigación reproducida luego por el estadounidense The Wall Street Journal, reveló en 1999 que una empresa conjunta entre la petrolera estadounidense Mobil (convertida ese año en ExxonMobil) y la saudita Alireza pagó 2,7 millones de dólares a tres enviados ”presidenciales” para asegurarse un contrato en las ex bases militares estadounidenses en Panamá durante el periodo de gobierno de Ernesto Pérez Balladares (1994-1999).
El campo petrolero de Tengiz, en la costa de Kazajstán sobre el mar Caspio, es uno de los 10 principales depósitos de petróleo del mundo y también el centro de un gran escándalo que involucra a ExxonMobil. Kazajstán está ubicado en el lugar 15 de los paÃses con peor percepción de corrupción, según el Ãndice de TI.
"El periodista de investigación Seymour Hersh informó en la revista estadounidense The New Yorker que un empresario jordano, Farhat Tabbah, acusó ante la justicia en Londres a un representante del gobierno kazajo y a un intermediario de Mobil, Friedhelm Eronat, de conspirar para estafarlo por millones de dólares en comisiones cuando colaboró con un lucrativo acuerdo entre la firma y ese paÃs de Asia central."
Muchas son las guerras que han sido declaradas y que aun siguen siendo desatadas alrededor del mundo para asegurar el control corporativo sobre el petróleo. Detrás de los nombres de presidentes y dictadores están los de actores mucho más poderosos: Exxon/Mobil, Chevron/Texaco, Shell, British Petroleum, Elf. Estos -y sus parientes cercanos- son a veces quienes derrocan a presidentes electos o dictadores para reemplazarlos con dictadores o presidentes más amigables.
Muchas de esas guerras ni siquiera son cubiertas por los medios de comunicación, y cuando lo son, el petróleo es rara vez mencionado como su causa de fondo. Un gobierno es derrocado por la oposición armada en un paÃs africano y la noticia sólo abarca el odio entre ambas partes y casi nunca a las corporaciones y gobiernos extranjeros que respaldan a cada una de ellas.
Otra informacion:
El 21 de mayo pasado, los presidentes de las seis principales empresas petroleras fueron citados a una audiencia al Comité Judicial del Senado de Estados Unidos, para aclarar las razones por las cuales el valor del galón de gasolina al consumidor final pasó de 3 dólares, el del millar de pies cúbicos de gas se cotizaba en 11,83 y el del barril de crudo por encima de los 130.
Los representantes de Exxon, Chevron y de otras multinacionales alegaron que en ese paÃs no existe “libre mercado” de hidrocarburos, ya que por medidas del Congreso está excluido el 92% de territorio federal para hacer explotaciones; que, según ellos, “el 15% del costo de gasolina va para impuestos y sólo el 4% a las ganancias de las compañÃas” y que además “controlan sólo el 7% de las reservas mundiales y empresas estatales (de los paÃses productores) el 75%”. No obstante, dichas firmas han obtenido enormes rentas en los últimos años; Exxon en 2007 se alzó con 40 mil millones de dólares en utilidades, 3% más que en 2006, e ingresos de 404 mil millones; Chevron consiguió entradas por 220 mil millones y ganó 18.700, el máximo en los últimos cuatro años y 9% más que en 2006.
Fruto de dicha audiencia, el senador demócrata y ex candidato presidencial, John Kerry, pidió que “el Departamento de Justicia debe formar una fuerza para investigar la manipulación y la corrupción en el mercado de energÃa”. Distintas voces ratifican esa expresión: la Agencia Internacional de EnergÃa (AIE), dijo que un desequilibrio entre oferta y demanda ampliado por una burbuja especulativa, creada por la “estampida” de los inversionistas afectados en el negocio hipotecario y la devaluación del dólar, está consolidando un “shock” petrolero; la OPEP aseguró que “sin la burbuja de la especulación que hay en el mercado…el barril costarÃa probablemente unos 70 dólares”; el ministro de petróleo Saudita dijo que “ha insistido durante meses que más petróleo no es la respuesta”.