Pregunta:
¿En los paises socialistas es necesario el capital para poder generar progreso?
2008-03-09 12:44:25 UTC
He visto en ciertos participantes del foro la idea de que un gobierno socialista no puede tener capital o no puede tener una clase social empresarial.
Algo asi como un punto de vista teorico antiguo muy arraigado en conciencias netamente de escritorio que prefieren procesos belicos extremos.

Yo le digo no a la teoria ya que en la practica hay matices climaticas, regionales y de recursos. Osea no se puede plantear lo mismo de Europa o Asia en America latina.
Y menos plantear lo teorico osea llevarlo a la practica al 100 por cien de lo que dice en los libros.
Pienso que hay que hacer modelos adaptables a las circunstancias de cada nación.

Espero que entiendan el planteamiento que hago cualquier cosa consulten en privado conmigo.


Desde ya quiero respuestas abultadas y bien planteadas.
34 respuestas:
2008-03-09 13:22:02 UTC
como ya dije en otras respuestas, HAY PERSONAS QUE SE DICEN LLAMAR SOCIALISTAS SOLO SI Y UNICAMENTE SE HABLA DE SOCIALISMO AL ESTILO MARX O LENIN...



si bien hay que reconocer los aportes cientificos de marx, engels, y tros filofos de la epoca, ellos se basaron en el modelo socialista solo para europa, NUNCA VIERON AL NUEVO MUNDO!!!!



entonces yo no se porque hay personas sobre todo en las clases obreras que estan tan dogmatisadas!!!



señores para hacer socialismo es necesario ser mente alma y de corazon abiertos!!!!



no se puede hablar de socialismo si solo se piensan en marx y lenin...



como si no existieran simon bolivar, simon rodrigues, san martin, el che, jose marti, emiliano zapata...es nuestra america la que nos brinda la oportunidad de crear nuestro modelo propio.,...



NO SOMOS EUROPEOS, NI AFRICACANOS, NI ABORIGENES.... SOMOS UNA MEZCLA DE TODO ESO!!!



O INVENTAMOS O ERRAMOS...

pero ya basta por dios estan haciendo daño a los movimientos obreros que luchan por sus derechos, les estan dogmatizando cerrando su mente..



-----------------------------------------------

ahora voy con lo que dice marcelo!!!..



hay personas que piesan que capital y capitalismo es lo mismo!!! PUES NOOOOOOOOOOOO



estan equivocados el capitalismo es la acumulacion del capital en pocas manos, que esclavizan y oprimen a los demas!!! y crea desigualdad en el hombre dividiendolo en clases y sociales....de ahi nacio lo que marx llamo lucha de clases!!!



el socialismo significa retribuir todo el capital a manos de todos, y que todos seamos iguales... el capital se entiende como los mecanismos (dinero, maquinaria, etc) para crear progreso de forma igualitaria!!!



los paises socialistas necesitan de mucho capital para generar ese desarrollo sostenible, donde no sean unos pocos los dueños de los medios de produccion de vienes y servicios, basicos para el progreso humano....



decir que los socialistas por ser socialistas no necesitan dinero, es como decir que la tierra es cuadrada, todo el mundo necesita dinero porque es el medio humano actual que existe para crear mecanismos de produccion... o es que por ejemplo las semillas de arroz las regalan?



y un estado si un pais que se marca el fin de ser socialista no posee capital para lograr repartir de forma igualitaria a todos sus ciudadanos entonces de que sirve ese estado? para nada, he ahi la importancia de que sea el estado quien controle los recursos naturales de cada pais, por ejemplo venezuela el petroleo....



cuando el petroleo estaba en manos de las trasnacionales y de un grupo, la estatal pdvsa no hacia nada por venezuela, solo estaba ahi como un trofeo, y solo se conocia a venezuela por su petroleo en el mundo!!!



ahora esta en manos del estado que NO HA HECHO A UN LADO AL INDUSTRIAL PRIVADO, porque? porque un estado donde todo sea estatizado (estilo urrs) tiende al fracaso el estado no puede encargarce de todo, pero tienes prioridades COMO LA SALUD, EDUCACION,LOS SERVICIOS BASICOS / ELECTRICIDAD, AGUA, TELEFONIA, Y AHORA CREO QUE TAMBIEN EL ESTADO DEBE ENTRAR EN LA PRODUCCION Y DISTRIBUCION DE ALIMENTOS!!!



pero para que un estado por ejemplo necesita una frabrica de cervaza? PARA NADA!! eso ya queda en manos privadas, pero el estado debe regular ese tipo de empresas, crear leyes para que esa empresa cumpla tambien un deber social, y pague sus impuestos porque por empresas como esas muchas personas terminan en hospitales!!! y los hospitales necesitan de medicos, insumos e infraestructura.. y como se paga eso? CON CAPITAL!!!
2008-03-09 13:44:01 UTC
Es indudable que la teoría socialista pura, tal como fuera planteada por Marx, resulta resulta obsoleta en el siglo XXI.

No nos podemos olvidar que cuando fue propuesta las industrias en general se nutrían de numerosa mano de obra, a la que el capital, tal como lo sigue haciendo hasta hoy, expoliaba y reducía a una esclavitud encubierta.

El proletariado tomo su nombre de la numerosa prole que tenían los obreros, ya que esa cantidad le aseguraba algún tipo de subsistencia por cantidad y no por calidad.

En la actualidad el proletariado ha ido cambiando para transformarse en la denominada clase media.

Numeroso descubrimientos y múltiples automatizaciones han hecho que disminuya la cantidad de mano de obra necesaria para mantener funcionando las industrias, de allí el bajo índice de natalidad que reina en esta clase, la que se ha ido acostumbrando a gozar de algunos beneficios que el capital, acuciado por la necesidad de seguir fabricando para seguir fabricando, ha ido abaratando y poniendo al alcance de la mayoría.

Sin embargo, esta clase cumple una función doble y antagónica. Por un lado amortigua los golpes que el capitalismo asesta a los pobres e indigentes, y por el otro refrena los reclamos de los desposeídos.

En este escenario la teoría marxista ha perdido actualidad.

Nadie puede poner en duda la justicia de eliminar las clases sociales, pero el pragmatismo nos hace pensar que, antes de eliminarlas, deberían ser absorbidas por la clase media.

Tanto las de abajo, pobres, indigentes, desposeídos, como las superiores, industriales, ganaderos, terratenientes, magnates.

Entonces se ha pensado en un socialismo más atenuado, la social-democracia, que en sí es una adaptación "sui generis" de la teoría de Marx, obligada por el devenir de los tiempos.

Y dentro de la social-democracia la importancia del capital y el empresariado no puede ser ignorada.

Lo que sí cuesta demasiado acotarla, acostumbrada como estaba a hacer surgir de su seno las autoridades que comandaban los destinos de innumerables países, cosa que pretenden mantener pese a ser cada vez una minoría más acotada.

Completamente de acuerdo con que cada región de este mundo tiene necesidades distintas, debido a las diversidades geográficas, climáticas y a sus propias idiosincracias.

Pensar en aplicar la teoría pura, es sin duda un sentimiento burocrático que no se condice con la realidad, sólamente a trasnochados soñadores se le ocurriría sostenerla. Y lo hacen sabiendo en su fuero íntimo que de esa manera están condenados a ser arrollados por la historia.



Buenas tardes.
2008-03-10 16:12:06 UTC
Estoy completamente de acuerdo contigo.

Pienso que es un error que un país copie el modelo de otro al dedillo.Se pueden coger ejemplos a seguir,por ejemplo una reforma agraria,o una determinada política social,pero nunca copiar al dedillo.

Un modelo de socialismo tiene que ser acorde a las necesidades de su población.Eso es lo que siempre intento Fidel en Cuba,en una época en la que los comunista de medio mundo se peleaban por el modelo a adoptar,Rusia o China.

Por eso es muy importante dejar a un lado la etiqueta de comunismo o socialismo y empezar a pensar,partiendo de LAS BASES,y solo las bases de Marx,en formas de gobiernos ue consigan esa sociedad justa e igualitaria,que no sea explotada y cuyos trabajadores y trabajadoras puedan oganizarse de forma independiente en cooperativas.Por eso no creo en la empresa privada dentro del socialismo,lo cual no quita que la inversión exterior sea imprescindible.Pero siempre debería de haber un ferreo control sobre el capital privado,ya se sabe las cosecencias que acarrea eso.

Pero lo que has dicho de los modelos adaptables es una gran verdad.

Mira,Marcelo,un gran ejemplo de esto y muy poco conoido,incluso en España,es Marinaleda un ueblo de Andalucía,que es mi tierra.Aunque no lo creas,en España hay un pueblo que se declara plenamente comunista.

Esto es Marinaleda,orgullo de mi tierra y un ejemplo de lucha,honrradez y dignidad para todos los pueblos del mundo.

http://rivendel.wordpress.com/2007/01/05/marinaleda-sembrando-la-utopiademocracia-participativa/



http://wwwmaki.blogspot.com/2008/02/marinaleda-una-realidad-diferente.html



Esto es un ejemplo de comunismo adaptado a la necesidad de un pueblo,pero sin nesecidad de importancia partidista,militancia exagerada ni sectarismo de ningún tipo.

Es un laro ejemplo de humanismo.Viva Andalucia entera como Marinaleda.

Un saludo,compañero.
OPUS
2008-03-10 15:14:11 UTC
Estoy gratamente sorprendido no sólo por la copiosa participación en esta pregunta, sino también por el buen nivel de debate que se sostiene y sobre concepciones específicas del capital, plusvalía, expropiación, socialización, las administraciones capitalistas y socialistas.



Pero resulta fundamental (voy a tratar de contribuir un poco) entender que el Marxismo NO puede aplicarse como una fórmula pre-establecida para transformar a la sociedad.

Como lo señalaba oportunamente, el usuario 'Pepeerm': el Socialismo se CONSTRUYE, no aparece de la nada, ni se decreta así nada más. Es un proceso político, económico y social.

Y es correcto, en algunas naciones el proceso está en una etapa de TRANSICIÓN.

Querer aplicar las tesis marxistas fuera de su contexto histórico y particularidades específicas de cada latitud sería un error. Es más, no es dialéctico, por lo tanto, no es Marxista. Recordemos que las condiciones políticas y materiales pueden variar -incluso- dentro de países cuya extensión geográfica (y demográfica) es muy grande (eso ya lo explicaba Lenin con respecto de Rusia y Asia, propiamente, hace muchos años). Latinoamérica tiene que edificar no un socialismo tipo China o URSS, sino uno con caracterísitcas propias de los Pueblos Latinoamericanos.



En síntesis, el SOCIALISMO se construye tras un proceso de arduos años de trabajo (conscientizando, politizando y organizando a la clase trabajadora) y bajo ciertas condiciones objetivas y materiales.
2008-03-10 10:47:02 UTC
Logicamente son añadiduras y/o complentos para el desarrollo de una nacion,lo que no se puede tolerar es que ese capitalismo este por encima de los intereses del pueblo,y sirva como instrumento de opresion,con el proposito de marginar al pueblo,y que no exista la igualdad social,sino la piramide de las altas esfereas del poder la buriocracia,la corrupcion..Hoy dia observamos como La Revolucion Socialista en el caso especifico de mi pais,con los ingresos del producto interno bruto y otras operaciones mercantiles se han desarrollado proyectos de toda indole en el campo social las misiones conforman el eje central en cuanto a desarrollo social,la principal industria Industria petrolera y sus filiales PDVSA,cumple una labor social muy excelente para el el pueblo,con la REVOLUCION SOCIALISTA,NO SE MIDE EL CAPITAL COMO TAL,SINO LA NECESIDAD SOCIAL DEL INDIVIDUO Y SU CONGLORADO SOCIAL ,PARA ASI HACER USO DEL MISMO DE MANERA EQUITATIVA Y SOCIAL
2008-03-10 10:40:13 UTC
Para decirle a vibobask que Cuba es un pais socialista y que a pesar de los problemas que no faltan, y del bloqueo, ha sabido alcanzar buenos niveles de educación y salud.



Lo que plantea Abogado Obreo es un solución de izquierda más radical.

Pero tengamos en cuenta que para llegar a soluciones como la revolución cubana, las condiciones tiene que estar dadas. En aquella época lo estuvieron, por eso se justificó la lucha armada y las nacionalizaciones fueron también radicales.

Pero en la actualidad la mayoría del pueblo americano apuesta por revoluciones pacíficas. Dentro de ese contexto se produce la revolución bolivaria, la que no puede tomar soluciones más radicales, porque perdería el apoyo de gran parte de los venezolanos.

Por eso es que Chavez va "construyendo el socialismo" poco a poco. Y la economía venezolana es mixta, en gran parte todavía capitalista, pero con fuerte control del estado en los principales ingresos de las empresas petroleras.

La ventaja de esto es que el gobierno de Chavez sirve de apoyo al socialismo en América y va construyendo la cultura, educación, y concientización necesarias para producir en el futuro más cambios que fortalezcan al socialismo.

Hasta dónde podrá llegar el socialismo venezolano?

No lo sabemos, pero esperamos que siga avanzando y no vuelva al dominio del imperio y sus grandes transnacioanles.



El capital no es malo. Es necesario para todo sistema.

Lo importante es cómo se use ese capital: para construir el capitalismo salvaje; o para construir el hombre nuevo que tanto anhelamos los socialistas.
Carlos cuore
2008-03-10 16:12:50 UTC
Mira sin capital volveriamos a la epoca primitiva del trueque.

La palabra socialista es, fue y sera usa por muchos a donde mejor caiga, date cuenta que Hittler era nacional socialista, es decir un socialismo que borraba del mapa todo lo que molestaba, y que los inconvenientes eran los defectos de los demas.

Republicas Socialistas Sovieticas, URSS era un socialismo que entraba en europa del este con tanques... para imponer su sistema.

La gran disyuntiva fue que en casi todos los rincones el socialismo se tuvo que imponer, a lo ya establecido, creandose muchos enemigos.

La gran diferencia con el capitalismo es que ponen al capital en funcion social, pero caen en el error de una minoritaria clase dirigente burocratica con privilegios.

Ahora bien el sistema capitalista con pseudos democracias, es absolutamente mediocre en cuanto a las soluciones que le brinda a la sociedad en su conjunto, provocando desigualdades por doquier.

El sistema cubano lo veo loable, porque han soportado un embargo durante decadas y no se han comido unos a otros, aqui en Argentina si sucediera el fenomeno del embargo ya seriamos canibales.

No sistema ideal hoy en dia en el mundo. La humanidad tiene que ir hacia un cambio de conciencia planetaria, a y hablando del planeta, ya se esta haciendo añiscos, asi que preocuparse porque sistema de gobierno nos organiza es un poco antiguo.
2008-03-10 16:11:06 UTC
Estoy de acuerdo contigo y con Lenin,en ese aspecto.La falacia del Trockismo es que la revolucion no sol tiene que ser universal,pero tambien con aplicacion mundial. sin tomar las idiosincracias de cada pais donde ocurra.
Gone With The Wind
2008-03-10 13:38:23 UTC
El punto básico y que ya ha sido tocado por varios, es que capital no implica capitalismo.



Como lo plantea Marx es que las civilizaciones históricamente han ido acumulando capital en base a su trabajo y cuestiona es que ese capital sea de la propiedad de unos cuantos, siendo que emana del trabajo de toda la sociedad.



El mundo de Marx era uno de un capitalismo y mercantilismo salvaje impresionante. El mundo ha cambiado y las ideas socialistas se han propagado. Por ejemplo, la legalidad de los sindicatos tiene menos de 100 años de existir en muchos países. Aún hoy se celebra el 1 de mayo, pues en esa fecha en 1886 hubo matanza de trabajadores en Chicago y los sindicatos eran ilegales.



La acumulación de capital para realizar inversiones es una necesidad de cualquier economía. Economías como la sueca han entendido eso y se manejan en un esquema de economía mixta. Existe el capital privado y el del estado. Hay inversiones que son demasiado grandes como para ser asumidas por particulares y son asumidas por el estado.



Lo que es inherente a cualquier inversión es que tiene que haber un retorno con ganancia. De otra manera solo se logra desaparecer el capital.



La complejidad de las sociedades impide que toda la economía pueda ser administrada centralmente. Pequeños negocios y nichos de mercado deben de operar de una manera libre.



La verdad considero que las etiquetas del siglo XIX y XX ya no son tan validas. Tratar de dogmáticamente enclaustrar todo en esas definiciones es falaz.



En el mundo actual existen capitales gigantescos que son mayores que las economías de muchos países. El problema es que dichos capitales ya son supranacionales y por ende pueden evadir la legislación de cualquier país.



Ello ha llevado a una involución, donde el capital se ha vuelto a acumular en unos cuantos. Los obreros pierden derechos, pues si los costos de mano de obra son inferiores en otro país, la industria se muda sin más ni más, desamparándolos.



Ello es uno de los puntos de la globalización que no han sido atendidos. Se libero el flujo de capitales pero no se ha liberado el flujo de personas ni se han tomado medidas para regular el flujo de capitales entre regiones.



Habría que lograr legislación mundial como para poder regular que dichos capitales no cometan abusos. El caso Nike o los capitales especuladores en las bolsas del mundo son un ejemplo de ellos.



Muy interesante el tema que planteas, de hecho es uno de los retos de la humanidad, como adaptar regionalmente el flujo y la oferta de capitales y mano de obra.



Un abrazo.
2008-03-10 08:43:10 UTC
Es muy facil la respuesta a tu pregunta, mas con la doctrina aprendida en el peronismo. Es imposible cualquier ideologia politica sin capital, el tema especifico es que clase de capital necesitamos. Partiendo de la base que el comunismo basa el capital en las manos del estado que termina quedando en manos de uns pocos poderosos con poder e injerencia en el estado, tenemos que ningun sistema puede prevalecer con ese tipo de capital. Segundo tenemos el capitalismo, donde el capital esta en manos de lso privados, sin injerencia estatal y de ahi cada uno de estos privados lo maneja a su antojo.

Por ultimo la doctrina peronista y "la tercera posicion que señalo peron como excelente estadista habla de un capital social, un capital no en contra del trabajador sino al servicio de la gente, donde los dueños del capital obtengan los reditos necesarios de acuerdo a su inversion y los trabajdores logren la dignidad de poder vivir dignamentecon el fruto de su trabajo. Por ende cualquier sistema socialista o mejor dicho politico necesita invariablemente de captal para llevarse a cabo.
2008-03-10 14:37:29 UTC
No se Marcelo si puedo aclarar este tema, del capitalismo y al llamado “socialismo real”.

Carlos Marx expresó en una carta a Engels que lo mejor en su libro (El capital) era que ponía en relieve desde su primer capítulo el doble ca¬rácter del trabajo, según se expresara en valor de uso o valor de cambio.

El valor de uso y su importancia social tendrá que tenerse muy en cuenta en la sociedad, de modo que regule, de manera integral y no fragmentaria, las consecuencias más remotas de los actos dirigidos a la producción y a la satisfacción de nuestras necesidades, velando por proteger las dos fuentes originales de toda producción humana: la tierra y el hombre.

Es cierto que en El capital, Marx afirma que el valor de uso interesa a las ciencias periciales, no a la Economía Política. Esta afirmación de Marx puede haber sido mal interpretada, en el sentido de prescindir de esa categoría tan importante —el valor de uso— para avanzar hacia una Economía Política en función de la vida. Estamos en presencia de un tema que puede resultar polémico a lo interno de la ciencia de la Economía Política Marxista.

Hinkelammert ha sido uno de los autores que más ha insistido en destacar la importancia del valor de uso como objeto de estudio de la Economía Política. Ha afirmado con razón: “En el socialismo soviético el marxismo dejó desaparecer el análisis del valor de uso”; redujo siempre más el concepto del valor de uso, para sostenerlo al final únicamente como la imaginación de un sustrato material de la mercancía. Ya no se le veía en su significación decisiva como un producto, “cuya disponibilidad decide sobre la vida y la muerte”.

Quiero entonces apuntar algunas ideas muy presentes en Marx y Engels en favor de los argumentos que son defendidos por Hinkelammert y Wim Dierckxsens.

En la teoría de Marx, uno de los momentos lógicos más importantes fue el papel que le concedió al concepto valor de uso de la fuerza de trabajo, pues ello le permitió descubrir la ley económica fundamental del sistema capitalista, la ley de la plusvalía.

Cada sociedad tiene su propio sistema de leyes y el valor de uso se somete también a ese sistema de leyes. El valor de uso de la fuerza de trabajo no es el mismo en sistemas sociales diferentes. Y ello es válido también para los medios de producción y los medios de consumo.

El sistema de las necesidades es distinto para cada sociedad, está sometido a leyes distintas. Con el mismo derecho que tuvo Marx para plantear que el valor de uso de la fuerza de trabajo en el capitalismo es crear plusvalía, se puede plantear también que el valor de uso de los medios de producción es funcionar como capital constante, mientras que el consumo de valores de uso de la clase obrera es consumo improducti¬vo para los obreros, pero es consumo productivo para la clase capitalista.

El fetichismo es de la mercancía y por tanto, abarca al valor y al valor de uso. La mercancía es esa unidad de contrarios, pero Marx destaca principalmente un aspecto: que el valor aparece como una cualidad natural y no social de la mercancía. Y sin embargo, la materialidad social existe también: ese es un aporte esencial de Marx. Tanto el valor de uso como el valor son cualidades materiales de la mercancía, solo que el valor de uso es una cualidad material-natural y el valor es una cualidad material-social.

El hombre queda enajenado cuando el trabajo se enfrenta a él como algo ajeno que lo domina y la vida y la muerte dependen realmente de esa relación social materializada en la mercancía, relación social que aparece como una cualidad material-natural de la mercancía y no como lo que es, una cualidad material-social.

En el dinero este fetichismo aparece en un nivel superior, y en el capital, en un nivel mucho mayor. A medida que avanza el capitalismo, surgen nuevas formas fetichistas del capital y el grado de enajenación del hombre frente al trabajo alcanza niveles superiores.

El acceso a los valores de uso es una cuestión de vida o muerte para el sujeto. Correcto. Pero la disponibilidad del valor de uso de la mercancía depende, precisamente, del valor de cambio. ¿Interesa o no el valor de uso a la Economía Política? Claro que interesa. Y sobre todo interesa porque el valor de uso desempeña un papel imprescindible en la reproducción de las relaciones de producción entre los hombres. El valor de uso queda condicionado socialmente bajo cada sistema de relaciones de producción.

La realización de la propiedad social no es solo un problema legal, aunque lo incluye. Que el propietario pueda decidir sobre cómo consume lo que le pertenece forma parte también de la realización efectiva de la propiedad. (La forma de propiedad determina el carácter del nexo que une al productor con los medios de producción, no solo en el proceso de producción material, sino también en las relaciones de intercambio, distribución y consumo.)

La trascendencia actual que tiene este enfoque está muy relacionada con el equilibrio que el hombre ha de alcanzar con la naturaleza, para continuar formando parte de ella.

Toda sociedad humana ha de encontrar cierto equilibrio entre lo que produce y la sostenibilidad a largo plazo de las fuentes de esa producción. Federico Engels había planteado la necesidad de medir las consecuencias más remotas de los actos dirigidos a la producción. Incluso llegó a reconocer la importancia de tener que regular la “producción” de personas cuando esto fuera necesario.

El peligro de socavar las dos fuentes originales de toda riqueza (la tierra y el hombre) ha estado presente, tanto bajo el sistema del capital, como también en el socialismo real que hemos conocido. El produc¬tivismo sin límite, sin medida, sin criterio a largo plazo, sin medir las consecuencias más remotas de nuestros actos productivos, con un enfoque fragmentario, desata efectos no intencionales que se imponen a espaldas de los productores de esos actos.

Marx relacionó la depreciación solo con aquellos medios de producción que actúan como capital fijo, en ningún caso con artículos de consumo o materias primas. La aceleración de la depreciación, inducida incluso por el Estado —como vía de incrementar artificialmente la renovación del capital fijo—, fue una fórmula keynesiana de incentivar la inversión privada como solución anti-crisis, algo que Wim Dierckxsens tiene presente en varios capítulos de La transición hacia el postcapita¬lismo: el socialismo del siglo XXI. Esta solución se ha extendido también artificialmente a los artículos de consumo duraderos, cada vez más desechables y sometidos a la obsolescencia “programada”. Desde el punto de vista de una economía en función de la vida es irracional este tipo de “solución”. Pero en una sociedad regida por el mercado y para el mercado es perfectamente racional.

Como lo es también la carrera armamentista, incluso después de “la caída del Muro de Berlín”; para ello se crean o inventan “los ejes del mal”. En esa racionalidad capitalista es lógico que los bienes duraderos sean cada vez menos duraderos. Y es racional también aquella fórmula keynesiana de fomentar la deuda pública y privada para resolver el viejo problema de la “realización” de los mercados. En este sentido, el neoliberalismo es heredero del keynesianismo, y lo es porque ambos modelos responden al mismo sistema del capital. Solo que John Maynard Keynes estaba consciente de los peligros de exacerbar el capitalismo especulativo, mientras que las políticas neoliberales que en el “Norte” y en el “Sur” se imponen a favor de los ricos y en contra de los pobres impulsan la economía de casino.

Un gusto Marce,

Chaucito
2008-03-10 06:34:33 UTC
Es una pregunta compleja

porque uno se puede perder en el concepto

En principio ningun pais socialista pudo herramientas capitalistas en su gestion administrativa

Fundalmentalmente no pudo lograr la eliminacion del dinero como elemento de intercambio, es decir hoy con los elementos que se cuenta la sociedad puede llegar a contar el trabajo de una persona y mensurarla en credito canjeable

Para iniciar una empresa desde el estado, un estado distinto al que conocemos por supuesto,democratico y participativo, hace falta un monto de arranque para la compra de bienes ,servicios y salarios

pero el tema es largo,complejo y da para diversas interpretaciones
Dra. Maby Arte de la Lagrima
2008-03-11 08:13:54 UTC
Hay gente que nunca bajo de los cerros.



Chavez no es ni demgagico ni tampoco dogmatico.



El el futuro y el presente de un gran cambio.



Todo lo demas ya se ha pensado aqui.



El capital es importante pero tiene que se al servicio de la humanidad y no al reves.
Alberto Rompiendolo todo
2008-03-10 18:31:34 UTC
En mi bolsillo tengo capital para formar una pequeña empresa, sino tuviera eso no podria lograrlo.

El ser humano necesita una moneda o un ensentivo para lograr sus objetivos. Eso no es capitalismo, es como un juego o un tema de sicologia. De aventura. Ahora el punto tuyo seria el capital o el capitalismo por lo que vi en las otras respuestas diria que sos socialista lo digo por la frase de vere quienes son la mayoria de los que te responden y ahi me doy cuenta que aceptas esa idiologia. A mi entender sea el sistema que sea siempre y cuando sea elegido por una mayoria sana de mente. Entonces tenemos un pais que quiere progresar y que es humano. El dinero capital por si solo no hace nada pero el problema son las personas. Si son solidarios y humanos. El mundo cambia la gente se tiene que si o si solidarizar con el projimo y humanizar. De esta manera tenemos un capital moneda para bienestar de la aventura y bienestar de los ciudadanos totales de todo el pais. La minoria que no vota estos cambios no le debe faltar nada ya que si hay minorias descontentas sin objetivos sanos esas minorias con el tiempo se vuelven mayorias. Y todo cambia.



Vi tu perfil les dire estoy deacuerdo con la idea del capital pero no por eso soy capitalista, no estoy deacuerdo con el capitalismo inmoral salvaje pero si estoy deacuerdo con el capital.
2008-03-10 10:53:07 UTC
Ademas de que en todos los paises existen capilates (ciudades capitales).

Soy un simple lector del socialismo que respeta al capital y usa el mismo para beneficio de la ciudadania y por debajo de la humanidad y no por arriba como valor moral. En fin el dinero debe estar por debajo de los ciudadanos. Es una herramienta.
Tzolkin
2008-03-09 21:47:51 UTC
El pais referente del socialismo por excelencia es Cuba y ese es el mejor laboratorio de donde podemos aprender sobre lo que significa una sociedad socialista.

Conozco Cuba y me he sumergido en la vida de su pueblo.

Datos: un sistema de salud envidiable, operaciones a corazón abierto que en el mundo capitalista vale $50 mil; ahí no valen un centavo ya puedes ser indigena , negro , blanco, mujer, etc

Si la preocupación en el mundo capitalista es la educación de tu familia, en Cuba el estado te garantiza la educación en una forma ilimitada, si tu deseas llegar hasta un doctorado pues llegas, la seguridad es un lujo, puedes transitar el país a cualquier hora de la noche y no recibes de una persona ni la menor ofensa, tienes acceso a los teatros por precios simbólicos a ver obras de gran calado. El pueblo disfruta del entretenimiento sin limitaciones : música rock, Jass, Valet, etc., Todos los ciudadanos tienen garantizada su alimentación y su empleo y los medios de comunicación no te meten en la cabeza el consumismo, la violencia, pornografía, la destrucción de tus valores. las autopistas de las que Cuba está atravezado de norte a sur y de oriente a occidente, tu esperas el Bus (guagua) en estaciones hechas para seres humanos. En cuba se privilegia al ser humano. El capital es el recurso humano y éste genera progreso de una manera consciente, con equidad y justicia.
2008-03-09 14:07:30 UTC
En Cuba el gobierno es el dueño de todo; el capital generado por las empresas turísticas, la venta de azúcar, habanos, y demás productos cubanos; va para alimentar al pueblo y mantener las conquistas sociales del país.



Hay paises en donde hay una mezcla de capitalismo con socialismo: México estaba muy estatizado hasta antes de 1982; pero las políticas neoliberales puestas en marcha por el gobierno Priista, privatizaron muchas industrias estatales. Ahora nada más nos que de el petróleo y la luz eléctrica, se conserva la educación, salud pública y hay un programa de vivienda estatal; si no fuera por eso, ya seríamos un estado fascista.



Afortunadamente, gracias al PRD y a la ala izquierda del PRI, se conserva lo básico para tener programas sociales de izquierda.



Que de algo haya servido las muerte de el diez porciento de la población en la revolución mexicana.



Zapata, Villa y Cárdenas no están muertos.



PD. Es válida la observación que haces; en México es imposible que se de un Fidel Castro o un Hugo Chávez; ellos son producto de sus propios procesos hisdtóricos y de sus sociedades, lo mismo en todo el mundo de habla hispana.



saludos.
2008-03-11 07:58:49 UTC
Hay mucha ansiedad dogmatica.

Hay mucho orgullo por falta de amor y de paz interior.



La respuesta a tu pregunta es la adaptabilidad de cualquier modelo pro derechos humanos segun las variables regionales.

Actualmente todos los modelos estan viciados por el consumismo, el ego, el orgullo, las ansiedades, la falta de amor, de paz interior.

Venezueal y Cuba van hacia algo que no es aun comprendido por muchos es algo que va mas halla de las etiquetas conocidas. Es el sanar no el matar, tampoco es la ¨¨violencia inteligente¨¨ o ¨¨violencia absurda¨¨. Nada de eso es bueno todo eso es malo. La diplomacia es buena para no caldear y no dar al enemigo enfermo lo que quiere.

Los hechos en Venezueal dan que una piense que ese pueblo ya es libre. Y ese es el primer paso. Muchos hablan que deberia ser netamente comunista.

La gente quiere alimentarce, hacer deportes, cultura, educacion, y quiere divertirse sanamente. Eso no tiene etiquetas politicas.



Un pais sin corrupcion y sin burocracia. Y que respete a todos los ciudadanos es un pais posible. Y no es necesario que sea comunista o socialista o que tenga etiquetas de algun tipo.



La sanidad espiritual, la sanidad mental y fisica no tienen que ver con la politica o con la religion.



El mundo cambia todo cambia los viejos dogmas ya no sirben.
2008-03-09 18:46:45 UTC
Secundo lo que dijo Siul e, y agrego que el capital debe ser humanizante.
No molestar, gente ignorante
2008-03-11 08:25:10 UTC
Estoy deacuerdo con muchos que respondieron.

La verdad no es etiquetable.

Y hay una sola constante en el ciudadano.

Es la necesidad de tener la mente ocupada en cosas coherentes y buenas para si mismo.

El capital es una herramienta de progreso.

Los dogmas las etiquetas no sirben.

Son orgullo puro, fanatismo y acomodo.

Yo lo se bien porque he estado participando en cuestiones religiosas y la experiencia me da que nada llevado al extremo es bueno con lo que respeta a etiquetas. No quiero que se me comprenda aqui en el foro todo es relativista y poco coherente solo muy pocos y aqui como veo esta la mayoria coherente. La derecha aqui es totalmente mediocre sin amor sin respeto por la vida. Hablan de respeto de la vida pero no quieren a nadie y todo tiene que ser a imagen y semejanza de ellos. Aqui veo que hay gente de izquierda que todo tiene que ser a imagen y semejanza del lenismo y o marxismo. Eso no va y nunca fue. La gente quiere vivir en paz. Sin etiquetas que lo confundan o que lo fanaticen. El futuro es va mas halla de toda explicacion. Yo se que a Chavez, a Fidel Castro y a Evo Morales muchos no los comprenden pero estan haciendo una gran lucha por el bienestar de los pueblos y eso es bueno. Basta de hablar sobre que dijo o que no dijo Chavez, todo se basa no en lo que dijo o dejo de decir sino en los hechos que se ven en la calle. Y el pueblo de Venezuela que lucho por democracia y por la justicia lo banca. Y con eso es suficiente para mi para que yo apoye a Chavez en sus decisiones.
Rodeados de bolas grandes
2008-03-10 21:07:54 UTC
ES UNA PREGUNTA PICANTE, Y TE DIGO QUE EN MI CASO PARTICULAR ME PRESENTA UN DILEMA IDEOLOGICO Y HASTA MORAL



YO IDEOLOGICAMENTE SOY COMUNISTA, PERO NO CREO QUE EL COMUNISMO SEA APLICABLE A LA REALIDAD SINO QUE ES A LO QUE PODRIAMOS TENDER ASINTOTICAMENTE, PERO NUNCA TOCAR



INDUDABLEMENTE LO QUE ESTA ENTRE EL COMUNISMO Y EL CAPITALISMO ES LA LLAMADA SOCIAL DEMOCRACIA, QUE TIENE MATICES MAS O MENOS DE DERECHA O DE IZQUIERDA



CREO QUE EN EL MUNDO ACTUAL ES NECESARIO LLEGAR A LA REVOLUCION POR LAS VIAS DEMOCRATICAS Y LEGALES, INCLUIDAS LAS PROTESTAS Y MANIFESTACIONES, PERO NO CREO QUE POR LA VIA ARMADA SEA LOGICA UNA REVOLUCION EN EL MUNDO EN QUE VIVIMOS HOY Y LUEGO DE TANTO DERRAMAMIENTO DE SANGRE



ESTO NO QUIERE DECIR QUE ESTE DE ACUERDO CON EL CAPITALISMO BRUTAL, PARA NADA, SINO QUE SI TODO EL MUNDO FUESE SOCIALISTA PODRIA PLANTEARSE POR LA VIA PACIFICA TENDER HACIA EL COMUNISMO PERO COMUNISMO DE VERDAD, NO EL DE STALIN



COMO ESTO NO VA A SUCEDER, NECESITAMOS PAISES SOCIALISTAS, Y SOCIALISTAS DE VERDAD, EN DONDE EL ESTADO TENGA PRESENCIA FUERTE Y GARANTICE LAS NECESIDADES BASICAS DE LAS PERSONAS, SUS DERECHOS FUNDAMENTALES, LA IGUALDAD Y LA TOLERANCIA RACIAL, SEXUAL, ETNICA O RELIGIOSA

ESO REQUIERE GRANDES ESFUERZOS, PERO SIN DUDAS EL SISTEMA CAPITALISTA ACTUAL HA COLAPSADO HACE TIEMPO, ES LA PROLONGACION DE LOS MODELOS DE EXPLOTADOR-EXPLOTADO QUE HAN EXISTIDO DESDE TIEMPOS INMEMORIABLES
Jsocrates2006
2008-03-10 09:04:55 UTC
Para añadir más leña al fuego, les informo que ayer en España ganó las elecciones de nuevo el Partido Socialista. Curiosamente España es un pais capitalista. El actual socialismo europeo está muy lejos de sus orígenes y muy lejos de esas discusiones que observo se dan en este foro. Tal vez entiendan que un pais capitalista puede estar gobernado por socialistas, que aún cantan la Internacional. Y es que lo fundamental radica en poner el énfasis en lo social, parece ser, sin olvidar que lo social también es tener empresas en donde la gente pueda trabajar. Pero también es que todo el mundo pague sus impuestos y que la ley sea igual para todos. Y así, el dinero que recauda el Estado, la mayor empresa del pais, pueda alcanzar a quien más lo necesita.
2008-03-11 21:13:00 UTC
EL CAPITAL es necesario siempre.



Pero como dicen los coherentes socialistas del siglo 21 los populares de ahor y no los que nadie quiere ver.



Todos los que quieren la paz y la unidad de America latina precisan del capital para poder progresar.



Pero es una herramienta muy util ahora depende de ser HUMANO de usarla siempre para el bien de la sociedad entera y no para grupos separados.
CATALINA M
2008-03-11 13:04:19 UTC
Señor "Marcelo El Ciudadano"



Ante todo, tal como le dije en el mail de respuesta al suyo en el que me requiere que conteste su pregunta, estoy en este momento trabajando y tengo poco tiempo para contestar una pregunta que merece más dedicación, por lo que, tal como le dije, si la dejaba un poco, en cuanto me desocupara se la contestaría.



Pero ante su respuesta (por mail): "Tema: aun espero que salga Mensaje: de la cueva del verso y la manipulacion difamatoria publica espero su respuesta o se acobardo. que ve que hay tantos verdaderos socialistas y comunistas respondiendo positivamante en mi pregunta que lo esta pensando. Usted resulto ser un fiasco que viene a dividir como lo esta haciendo el versero estupido de abogado obrero." (tex) que por cierto dista mucho de lo que debe ser el contenido un debate honesto con miras a una sociedad más justa, me veo en la obligación de responder aún cuando carezca de tiempo en este momento.



No me "acobardo" como ud. sostiene, simplemente tengo obligaciones que atender, tal como ya le expliqué. Además, paso a explicarle algo, en este foro, que Ud. considera de superlativa importancia a la hora de generar algo, se debate sobre las ideas, es decir, se debate sin base material; por ende, podemos estar de acuerdo o no, y listo, allí termina el tema.



La verdadera lucha, mi estimado Sr., es en la calle, es todos los días en el trabajo, con los compañeros, en el barrio, con los que sufren y con los que matan cada día. Si aca uno puede aportar algo, lo hace, y si no, no pasa nada. Se lo aseguro.



Tratar de cobarde a alguien que no se conoce -como Ud ha hecho conmigo- simplemente por no acceder en forma inmediata a un capricho suyo de responderle una pregunta, que, tal como le expliqué en el mail, no voy a estar de acuerdo con su planteo, por lo tanto no se para que quiere que le responda, de veras, me parece muy desubicado de su parte. No creo haberlo insultado en ningún momento, y si un disenso con sus posiciones por mi parte lo lleva a hacer estas afirmaciones, de verdad, no me interesa discutir nada con Ud., así que le ruego se abstenga en el futuro de enviarme mails de ningún tipo.



Pero ya que lo requiere con tanta urgencia paso a darle mi posición, de la forma más sintética y clara posible:



Si por capital Ud. entiende "medios de producción", entonces sí, tal como lo sostiene, los medios de producción son necesarios desde que el hombre existe sobre la tierra, puesto que es un ser social.



El problema, pasa por quienes son los dueños de los medios de producción. En el capitalismo, los medios de producción son de unos pocos capitalistas que viven y explotan el trabajo ajeno, tal como Marx lo demuestra científicamente en "El Capital" que por cierto, le recomiendo leer.



En esa misma obra, en forma científica se demuestra que la organización capitalista de la sociedad tiene leyes de funcionamiento, que no pueden soslayarse, al igual que no puede soslayarse la ley de gravedad, por ejemplo.



Entre esas leyes están: la ley de la cuota decreciente de ganancia y la ley de centralización y concentración de la riqueza; que no voy a ponerme a explicar aquí cuando Marx lo hace tan bien en el libro que le recomiendo; pero si le digo, que tal como lo afirman esas leyes, si no se elimina la propiedad privada de los medios de producción, lo que sucede es que el capitalismo sigue asesinando, explotando, matando; puesto que su única regla es la ganancia, cada vez mayor.



Para saber esto no hace falta ser un erudito, cualquier trabajador no necesita que se le explique por que lo vive cotidianamente.



Ud. afirma además que sostener que debe eliminarse la propiedad privada de los medios de producción, lleva en forma ineludible a una posición belicista.



Mi estimado Sr., si asomara un minuto la nariz por la ventana, vería que nos están matando, y no en forma "metafórica" sino literal. ¿Quiere que hablemos aquí de la terrible muerte que sufren los contaminados con plomo, cadmio y mercurio en manos de Repsol?, ¿que mencionemos que en los primeros seis años de "democracia" se asesinaron 30.000 obreros a causa de las condiciones de trabajo? ¿o que mencionemos el terrible suceso de Acindar el mes pasado en el que 8 compañeros sufrieron terribles quemaduras con dos muertos? o la reciente explosión del astillero Río Santiago, o la de la planta de Petrobrás en San Lorenzo?



Se producen alimentos para 350 millones, somos 40 millones y 8 millones mueren, literalmente, de hambre. Por favor, no me hable de "belicismo"! Pregúntele a quienes deben ir a un hospital, o a quienes trabajando deben vivir en condiciones infrahumanas en una "toma".



Estimado Sr., la "paz" de la que Ud. habla es la paz de los cementerios. Tal como le dije en forma privada, no existe un "capitalismo humanitario", el capitalismo es capitalismo y reparte en forma capitalista y su única ley es la ganancia. Puede estar de acuerdo o no, no tengo interés de hacer de esto con Ud. una disputa o una guerra ideológica; sinceramente.



Ahora lo dejo por que, tal como le expresé en el mail, estoy trabajando y tengo que terminar.



Que tenga Ud. buenas tardes
Ana
2008-03-10 09:59:06 UTC
El capital siempre tiene que existir.

La filosofia dictará cómo manejarlo

Cariños,

Ana
Abogado Obrero (volví)
2008-03-09 23:53:32 UTC
Hola:



Para ver lo que se desprende de la pregunta, y tratando de darle un giro:



En la actualidad todos los países pueden ser socialistas, por que lo necesario para la revolución socialista es primero la existencia de un régimen social determinado, es decir el capitalismo.



La existencia de capitales privados, promotores de la explotación del hombre por el hombre, que la revolución busca eliminar.



Por eso, un Estado socialista debe hacerse del capital existente, expropiando a todas las grandes industrias y nacionalizando la banca y el comercio exterior, esto sin pago claro.



Esta es la única forma práctica de que se pueda llevar adelante un estado socialista, a partir de la ganancia acumulada en pocas manos, es decir socializar los medios de producción monopolizados durante el régimen anterior.



Por eso es que Chávez no deja de ser un gobierno nacionalista burgués, es decir que no se corre del capitalismo.



No digo que no venda petróleo , sino que expropie sin pago a todos los grandes pulpos que están en Venezuela.



Solo eso le dará al estado venezolano (lo mismo corre para Evo y el estado boliviano) la capacidad económica para llevar adelante una revolución social, donde las masas dejen de estar como están en todo américa latina, y en todo el mundo (en mayor o menor grado)



Resumiendo: Un régimen social nuevo, que termine con la explotación del hombre por el hombre solo puede darse a partir de la expropiacion de los expropiadores y la utilización de la riqueza concentrada en capital económico para llevar adelante las arduas tareas de la revolución.
tochin
2008-03-09 12:54:30 UTC
No solo caital,también comercio exterior,e inverciones
2016-04-06 08:06:32 UTC
para cambiar, y para bien debemos copiar los ejemplos de otros paises que lo esten haciendo bien, yo por ejemplo quisiera copiar los ejemplos de Holanda, Dinamarca, Islandia, Finlandia, Noruega y Dinamarca.
2008-03-10 20:32:00 UTC
me parece que asociamos, a veces, "paises socialistas" o "gobiernos socialistas" solo con URSS o Cuba o China... cuando hay decenas de ejemplos de gobiernos socialistas (dentro de republicas liberales) que funcionan dentro de una economia de mercado libre...

tambien, otras veces, algunos toman al pie de la letra el dogma marxista (o por lo menos la parte de la teoria de la historia).... lo que esta bien, estan en su derecho, pero se choca con la realidad... y ademas, les lleva a nunca estar satisfechos con los logros en cuestiones de seguridad social, derecho de los trabajadores, salud y educacion universal.... (y si me preguntas, es la causa de que la "izquierda" se divida... siempre hay uno que se siente mas "marxista" que otro")...
2008-03-10 03:34:49 UTC
La mia no va a ser abultada:



En un país SOCIALISTA no hay, por definición, clase explotadora, ni más clase propietaria de los medios de producción y de la riqueza más que las clases trabajadoras, por lo que NO HAY CAPITAL, ya que no existe la creación de Plusvalía, que es la que origina el Capital, al ser apropiada por la clase explotadora.



Pero no hay que confundir un pais socialista (en que ya ha vencido por completo la propiedad socialista) con un país en fase de transición al Socialismo, en que conviven restos del antiguo sistema socioeconómico agonizante con los nuevos elementos de producción y propiedad socialista naciente y pujante. En la fase de transición y en el Socialismo desarrollado, las masas trabajadoras o "su" Partido ejercen el poder; pero las condiciones objetivas son muy diferentes.



Por otro lado, querido Marcelo, te pediría que repasaras algunos conceptos básicos del marxismo, como qué es el Capital; con lo que verás que NO EXISTE CAPITAL EN NINGUNA NACIÓN SOCIALISTA, al menos como motor de la economia ni con un peso significativo en ella.



__________________________________



Bueno, para facilitar un poco la comprensión de mi respuesta, he aquí la definición marxista de CAPITAL:



CAPITAL: valor que, por medio de la explotación de la fuerza de trabajo del hombre, proporciona plusvalía, se incrementa a si mismo. El capital no es una cosa, sino una relación social de producción, una relación entre la clase de los capitalistas, que poseen los medios de producción, y la clase obrera, que carece de dichos medios y, en consecuencia, se ve obligada e subsistir vendiendo su fuerza de trabajo a los capitalistas, a los que de este modo enriquece. Así, pues, el capital es la categoría económica principal del modo capitalista de producción.
2008-03-09 21:30:02 UTC
Chávez, aliado de las FARC, hace años que las ayuda

El ex funcionario de la administración Bush y experto en asuntos latinoamericanos, Otto Riech, habló en exclusiva con EL HERALDO vía telefónica desde Washington, para dar a conocer puntos importantes sobre la crisis que se vive en Suramérica. Sostuvimos una entrevista pregunta-respuesta con el diplomático estadounidense. ¿Podría conllevar a una acción bélica la actual crisis entre Ecuador, Venezuela y Colombia? No creo que va a haber una acción bélica, las amenazas de (Hugo) Chávez no significan mucho francamente, y nadie en la región se beneficiaría con una guerra, yo no creo que el propio ejército de Venezuela seguiría a Chávez en esa locura. ¿Cómo considera la situación en Suramérica? La situación es seria e importante para la región porque demuestra que las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) tienen muchos campamentos en territorio ecuatoriano y venezolano, eso no es ningún secreto. ¿La actual crisis trinacional en Suramérica era esperada desde hace años por Washington, o los tomó por sorpresa? No ha sido sorpresa porque hace años que Chávez viene ayudando de una manera u otra a las FARC, viene amenazando a Colombia hace mucho tiempo. ¿Cuál es el papel de Venezuela en estos momentos? Es la pregunta que se hacen muchos, el problema inicial fue un combate en la frontera colombo-ecuatoriana; ¿por qué el presidente Chávez reaccionó de esa manera?, y es porque Chávez es aliado de las FARC, no hay duda. ¿Es Hugo Chávez un oportunista, al aprovechar los acontecimientos de Colombia en Ecuador para descargar su furia reprimida contra Bogotá y poder alinear a sus demás socios -como Bolivia, Nicaragua, Cuba y el propio Ecuador- contra Colombia? No hay duda de que él está tratando de crear esa alianza bolivariana, como le llama él, estos países son desafortunadamente, casi los más pobres del hemisferio. Nicaragua es el más pobre de Centroamérica, Bolivia es el más pobre de Suramérica, Ecuador no se queda atrás en términos de pobreza, así que sin el dinero de Chávez no creo que lo estuvieran siguiendo. Esto me lleva a tomar una de sus citas: “Hay dos países que nos causan preocupación en América Latina, uno es Cuba y otro es Venezuela”, ¿continúa usted afirmando eso?

Sí, porque son los dos países que están bajo gobiernos militares. El coronel Chávez todavía utiliza su uniforme y Raúl Castro es el general del ejército de Cuba, nunca ha renunciado a su cargo de general. Por eso estos países deben preocupar no solo a EE UU, sino a todos los países de la región porque no contribuyen a la paz. ¿Cuáles son las pretensiones de Hugo Chávez en la región, es una amenaza militar? Él ha hablado de que su ideal es crear una alianza antiimperialista, una alianza bolivariana, me imagino que guiada por él. Ahora cuáles son los planes de Chávez, nadie sabe exactamente. Chávez ha aprovechado la lluvia de dólares por los altos precios del petróleo y ha destinado 5,000 millones de dólares para eregirse en una fuerza militar en Suramérica. ¿Puede amedrentar y amenazar a sus vecinos? Bueno, sin duda, yo creo que ese el propósito de él; ha gastado enormes cantidades de dinero para comprar armas, ha comprado aviones de combate de Rusia, helicópteros de Rusia, fragatas de España, aviones de ataque de Brasil, según él director de la Agencia de inteligencia militar en E EUU, suma 4 veces más del equipo militar que necesita para la defensa Venezuela. ¿Debemos temer a Venezuela o al presidente Chávez? No sé si es miedo francamente, yo no creo que los países de América Latina deben tenerle miedo, pero tampoco deben aceptar su discurso, deberían recordarle a Chávez que este hemisferio ha estado en paz por bastante tiempo y que simplemente no se le va a permitir a él que trate de intimidar a sus vecinos. ¿Algún tratado de Honduras con Venezuela podría desmejorar relaciones con Estados Unidos? Las relaciones de Honduras y EE UU han estado bien; desafortunadamente, por otras razones, razones internas, problemas de corrupción en Honduras y de la falta del imperio de la ley dentro del país, se ha afectado la percepción de Honduras en Estados Unidos; claro, si Honduras se pone hacerle el juego a Chávez, no ayudaría y tampoco ayudaría a las relaciones con EE UU. ¿Cree que Chávez decide mantener el canje humanitario para levantar su imagen ante su nación? Sí. Y creo que esa es una de las razones por las cuals Chávez estaba tan molesto con lo que ocurrió con Raúl Reyes, porque demostró, según la computadora de Reyes, que Chávez le pagó 300 millones de dólares a las FARC para que soltara a los rehenes, mientras que Chávez daba la impresión de que eso se debía a su maestría y a su diplomacia.
vivobasket
2008-03-09 13:30:26 UTC
¿Dónde hay países socialistas? Porque lo que quedó del desmantelamiento de ese régimen, son caricaturas que nada tienen que ver con el marxismo, sino con tiranías o con copias de capitalismo.



El socialismo es contrario a la libertad de empresa y los empresarios buscan el lugar donde su inversión sea mas redituable, cosa que pocas veces ocurre dentro de las economías socialistas debido al excesivo intervencionismo del gobierno. Es un régimen que intenta que cada cosa se mueva como lo ha concebido, como una maquinaria, cosa que niega la libertad de empresa. Y por demás, no es un sistema competitivo, pues aplasta las libertades individuales con lo cual se mata la creatividad.



No lo leí en los libros de marxismo (que de muy poca utilidad me fueron). Lo viví.
NO AL KeyKey KLAn
2008-03-09 13:02:34 UTC
SOCIALISMO Y PROGRESO NO VAN DE LA MANO!!!

ES ASÍ DE SIMPLE...UN EJEMPLO?...EL "SOCIALISMO" DE CHAVEZ,QUE HACE? ESPANTA CAPITALES E INVERSIONISTAS EXTERIORES...SE ESTÁ ACABANDO EL PETRÓLEO PARA FINANCIAR SU CAMPAÑA DE CONQUISTA DE AMÉRICA!!

DESGRACIADAMENTE LOS GOBERNANTES CON TENDENCIAS SOCIALISTAS TIENEN ARRAIGADAS ESAS IDEAS ARCAICAS LAS CUALES SIEMPRE DESEMBOCAN EN DICTADURA Y GUERRILLA!!
Zuker
2008-03-09 12:52:25 UTC
claro que no.



en los paises socialistas te ponen una ametralladora al cuello para hacerte trabajar.



el dinero se utiliza para hacer intercambio donde ambas partes adquieren algo que quieren. Pero no es el caso del comunismo. El comunismo se basa en obligaciones y el trabajo por la fuerza. Por lo que serás castigado si te niegas a hacer lo que te obligan.


Este contenido se publicó originalmente en Y! Answers, un sitio web de preguntas y respuestas que se cerró en 2021.
Loading...